Cuando Pier Paolo Pasolini (1922-1975) estrenó en 1962 su segunda película, Mamma Roma, en el cine Quattro Fontane de la capital italiana, un grupo de fascistas atacó a golpes y patadas al director por entender que el film —con la memorable Ana Magnani interpretando a una prostituta cuyo apodo da título a la obra— violentaba los dogmas religiosos y ponía en tela de juicio la moralidad de la burguesía italiana y la sociedad de la capital. Al año siguiente, con La ricotta —uno de los episodios de una película de cuatro directores—, Pasolini fue acusado y juzgado por blasfemia por representar la pasión de Cristo como carnavalada de un grupo de feriantes.
A partir de entonces, Roma fue para el director de cine —que también desplegó un multifacético espíritu artístico (escribió en todos los géneros, pintó y hasta compuso letras de canciones)— una ciudad complicada. Hasta su muerte en 1975, en un crimen brutal todavía no solucionado policialmente, tuvo que hacer frente a más de treinta denuncias judiciales. Eran muchos y muy influyentes quienes deseaban hacer callar la voz inquisitiva y vigilante de Pasolini. Pese a ello, el intelctual nunca abandonó su residencia en la ciudad.
La exposición Pasolini Roma muestra que la capital italiana no fue un simple decorado o un lugar en el que vivir, sino «una gran historia de amor. La muestra, organizada por cuatro museos de España, Italia, Alemania y Francia y financiada por la Comisión Europea, está en cartel hasta 15 de septiembre en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), la institución a la que toca estrenar la muestra. La iniciativa quiere acercar a los visitantes la personalidad, la vida y la obra del creador italiano y la aproximación, señalan, «significa entrar en todo lo que le conforma y le define: la poesía, la política, el compromiso civil, el sexo, la amistad, el cine».
«Para el Pasolini polemista, analista de la evolución de la sociedad italiana, Roma constituyó su principal espacio de observación, su campo permanente de estudio, de reflexión y de lucha. Fue a partir de las transformaciones de esta ciudad que tanto amó, que analizó los cambios de la Italia y los italianos de los años sesenta y setenta«, precisan desde el museo para explicar el sentido de la exposición, que despliega manuscritos, copias originales de guiones, story-boards, correspondencia, documentales, dibujos, fragmentos de películas, fotografías y obras de arte de los pintores más queridos por Pasolini.
Montada sobre áreas temáticas cronológicas y coordinada por el director de exposiciones del CCCB, Jordi Balló; el profesor italiano Gianni Borgna, y el exredactor jefe de la revista Cahiers du Cinéma, Alain Bergala, Pasolini Roma muestra el grado absoluto de compromiso entre uno de los intelectuales europeos más plurales y combativos del siglo XX y todo el tejido de la ciudad, tanto su corazón histórico como sus márgenes sociales.
El recorrido se inicia con la llegada de Pasolini a Roma, el 28 de enero de 1950, tras ser expulsado de la enseñanza pública —y del Partido Comunista— por acusaciones de abusos sexuales a sus alumnos que luego resultaron falsas, y termina el 2 de noviembre de 1975, cuando el cadáver del cineasta apareció cerca de Ostia tras ser atropellado varias veces en un crimen por el que sólo fue detenido un joven chapero.
Entre uno y otro punto hay referencias al descubrimiento de los encuentros homosexuales, tolerados aunque ilegales, en las orillas del Tíber («Roma es divina», escribiría Pasolini); la aproximación al ambiente vibrante de los ladronzuelos y pillos del submundo miserable de la ciudad (que retrató en su primera película, Accatone, de 1961) y la entrada lírica en el cine italiano del lenguaje y la estética de los barrios subproletarios del Testaccio, Pigneto, Tuscolano y Parque de los Acueductos; el traslado a una urbanización residencial más tranquila; el rodaje, recorriendo Italia en coche, cámara y micrófono en mano, del documental verité Comizi d’amore (1963), donde ciudadanos de la calle hablan abiertamente, por primera vez en el país, de sexualidad; el desamor por Roma de 1966, cuando descubre Nueva York («me gustaría tener dieciocho años para vivir una vida en Nueva York») y, finalmente, la reconciliación con la ciudad, de la que quiso alejarse —vivía en dos residencias, una al norte y otra al sur, pero a una hora en coche—, pero a la que seguía acudiendo para sentir su latido.
«Existe una Roma anterior y una Roma posterior a Pasolini«, cuyos escritos y películas «crearon un nuevo imaginario de la ciudad», dicen en el CCCB. «Pasolini no se contentó con integrar la ciudad de Roma como telón de fondo de sus novelas y sus películas, sino que refundó Roma a través de la literatura y el cine. Como gran creador, concibió un nuevo mito de esta ciudad vaticana y política, de sus barrios y de sus habitantes».
La exposición está programada en la Cinémathèque française de París (del 16 de octubre al 27 de enero de 2014), la Azienda Palaexpo – Palazzo delle Esposizioni de Roma (del 3 de marzo al 8 de junio de 2014) y el Martin Gropius Bau de Berlín (del 11 septiembre de 2014 al 5 de enero de 2015).